viernes, 15 de junio de 2012
Reseña historica de la ucv
La historia de la
Universidad Central de Venezuela se inicia con la fundación del Colegio Santa
Rosa de Lima por Antonio González de Acuña en 1673, el cual fue inaugurado el
29 de agosto de 1696 por Diego Baños Sotomayor. Irónicamente, en la capilla del
seminario se declaró la Independencia de Venezuela el 5 de Julio de 1811, y fue
en esa misma institución donde se formaron muchos de los redactores y firmantes
del acta. Actualmente este recinto sirve de Palacio Municipal de Caracas.
El 22 de Diciembre de 1721, tras múltiples gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V concedió facultad al Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el 18 de Diciembre de 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia. Inicialmente se impartieron clases de teología, medicina, filosofía y derecho, todas ellas en latín, pero eventualmente el régimen académico se independizó del seminario y el 11 de Agosto de 1725, el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud (quién había gestionado la creación del instituto), instala el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas. Su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras y hasta 1810, fecha en que el Seminario de San Buenaventura de Mérida fue elevado a Universidad (actual Universidad de Los Andes), la de Caracas fue la única del país. La Universidad se denominaba Real y Pontificia, por estar bajo la tutela y protección del Monarca y del Sumo Pontífice. Para ser admitido como alumno de la universidad se requería presentar un testimonio de “vista et moribus”, es decir, una relación detallada de “vida y buenas costumbres”.
A finales del siglo XVIII, la Universidad de Caracas comienza a “vestirse de moderna”, gracias al rector Baltasar de los Reyes Marreros quien inicia la enseñanza de la filosofía racionalista de Locke, Newton, Leibnitz, Descartes y otros filósofos, lo que concluyó con el rechazo de los postulados de las obras de Aristóteles, Santo Tomás, Justiniano e Hipócatres, y convirtiéndose en semillero de la Independencia. En consecuencia, entre 1814 y 1821, las autoridades españolas de la universidad, prohibieron la enseñanza de corrientes modernas de pensamiento y desataron una persecución contra los simpatizantes de la independencia. Con la derrota de España en la Guerra de Independencia, la universidad pasó de Real a Republicana y se inició su primera modernización académica e institucional.
El 22 de Diciembre de 1721, tras múltiples gestiones por parte de los venezolanos, el Rey Felipe V concedió facultad al Seminario de otorgar grados mediante la Real Cédula y el 18 de Diciembre de 1722 el Papa Inocencio XIII le otorgó carácter de Pontificia. Inicialmente se impartieron clases de teología, medicina, filosofía y derecho, todas ellas en latín, pero eventualmente el régimen académico se independizó del seminario y el 11 de Agosto de 1725, el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud (quién había gestionado la creación del instituto), instala el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle Caracas. Su primer rector fue el presbítero Francisco Martínez de Porras y hasta 1810, fecha en que el Seminario de San Buenaventura de Mérida fue elevado a Universidad (actual Universidad de Los Andes), la de Caracas fue la única del país. La Universidad se denominaba Real y Pontificia, por estar bajo la tutela y protección del Monarca y del Sumo Pontífice. Para ser admitido como alumno de la universidad se requería presentar un testimonio de “vista et moribus”, es decir, una relación detallada de “vida y buenas costumbres”.
A finales del siglo XVIII, la Universidad de Caracas comienza a “vestirse de moderna”, gracias al rector Baltasar de los Reyes Marreros quien inicia la enseñanza de la filosofía racionalista de Locke, Newton, Leibnitz, Descartes y otros filósofos, lo que concluyó con el rechazo de los postulados de las obras de Aristóteles, Santo Tomás, Justiniano e Hipócatres, y convirtiéndose en semillero de la Independencia. En consecuencia, entre 1814 y 1821, las autoridades españolas de la universidad, prohibieron la enseñanza de corrientes modernas de pensamiento y desataron una persecución contra los simpatizantes de la independencia. Con la derrota de España en la Guerra de Independencia, la universidad pasó de Real a Republicana y se inició su primera modernización académica e institucional.
Obras de arte Edificio de la Biblioteca (II): Vitral de Fernand Léger
En el
hall de acceso de la Biblioteca Central se encuentra una de las obras más
conocidas de todo el campus: el vitral de Fernand Léger. Una de las cosas que
más llama a atención de este vitral (además de su altura) es su colorido. La
luz del exterior permite que los colores del vitral se reflejen en la sala,
especialmente en el piso, dándole otra dimensión a esta obra
Nombre
de la Obra: vitral
Año: 1954
Tipo: Vitral
Autor: Fernand Leger
Material: Estructura de concreto y vidrio
Dimensiones: 630 x 1237 cm
Ubicación: Edificio de la Biblioteca Central, hall
principal
Obras de arte Sala de Conciertos (IV)Mural de Mateo Manaure
Un mural de Mateo Manaure cubre la fachada este del edificio de la Sala
de Conciertos.
Nombre
de la Obra: mural de mateo
Año: 1954
Tipo: Mural
Autor: Mateo Manaure
Material: Cerámica esmaltada
Dimensiones: 640×1465 cm
Ubicación: Edificio de la Sala de Conciertos, fachada este
Mural de Mateo Manaure
Paralelo a la obra “Positivo –
Negativo” de Victor Vasarely se encuentra un mural
abstracto-geométrico de Mateo Manaure,
en el que se complementan perfectamente los colores azul, negro, rojo y blanco.
Nombre de la Obra: mural de
mateo
Año: 1954
Tipo: Mural
Autor: Mateo
Manaure
Material: Mosaicos vítreos industriales
de 2 x 2 cm
Dimensiones: 288×1570 cm
Ubicación: Corredor cubierto, a
un lado de la entrada a la Biblioteca Central
Pascula Navarro
En 1923 nace el 17 de mayo en Caracas. El primero de dos hermanos, Pascual y Carlos, hijos de Enrique Navarro y de Cruz Velásquez.
En 1927 Enrique Navarro abandona a Cruz y a los dos niños y contrae matrimonio con Esperanza Acosta de cuya unión nacen Enrique, Manuel y Mercedes Navarro Acosta. Cruz y sus hijos encuentran refugio en la casa de la "tía Paquita", Francisca Velásquez, hermana de Cruz.
En 1929 estudia en la escuela familiar de las hermanas Ollares.
En 1933 Pascual culmina en 4to. Grado de instrucción primaria en la escuela "J. M. Echandía".
En 1934 concurre a la Academia de Bellas Artes donde asiste a la cátedra de escultura del Prof. Lorenzo Gonzáles.
En 1936 muere Cruz Velásquez. La "tía Paquita" se hace cargo de los niños.
Según la resolución oficial, la Escuela de Artes Plásticas es separada de la Academia de Bellas Artes.
En 1939 conoce al pintor Armando Reverón, quien influirá profundamente en su vida y en su conducta social.
Alejandro Otero ingresa como alumno de la Escuela de Artes Plásticas.
En 1940 obtiene una de las becas creadas por iniciativa del maestro Antonio Edmundo Mosanto, director de la Escuela, como estímulo y soporte económico para los alumnos sobresalientes. El monto de dichas becas era de cien bolívares mensuales.
En 1941 participa en el II Salón Oficial Anual de Arte Venezolano en la sección de Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas.
En 1942 expone cinco pinturas y dos grabados en la Sección de Alumnos correspondiente al III Salón Oficial.
En 1943 participa en la sección de Alumnos de IV Salón Oficial. Carlos González Bogen, su condiscípulo, presenta un retrato de yeso de Pascual y Alejandro Otero un óleo, Estudio para un retrato de Pascual Navarro.
En 1944 con las obras Quebrada, Arboles y Boceto, ésta última reproducida en el No. 42 de la Revista Nacional de Cultura, obtiene el Premio para Trabajos de Mérito Especial en la Sección de Alumnos en el V Salón Oficial. Pascual es atendido siquiátricamente por el Dr. Ramos Calles.
En 1945 Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure y otros rehusan participar en la propuesta encabezada por Perán Erminy, Enrique Sardá, Celso Pérez y otros alumnos en contra del maestro Antonio Edmundo Mosanto y demás profesores de la escuela de Artes Pláticas. Sufre una crisis nerviosa y desaparece de su casa. Días más tarde es localizado y sometido a tratamiento bajo la atención del Dr. Hernán Quijada. A fin de recaudar fondos en su ayuda, sus amigos organizan una exposición en el Instituto Cultural Venezolano- Británico con pinturas, gráficas y cerámicas tanto de sus condiscípulos como de sus profesores. Este mismo año egresa de la Escuela de Artes Plásticas y se instala durante algún en el castillete de Armando Reverón, en Macuto, a fin de trabajar directamente con el maestro. Inicia la serie de sus "nocturnos". Participa con tres obras en el III Salón Arturo Michelena del Ateneo de Valencia. Publica en El Nacional los artículos "Arte si... pero sin dogmas" y "El Diego Rivera que yo conozco" (2 y 23 de diciembre, respectivamente) a fin de refutar la posición de Gilberto Atoínez y otros partidarios de un arte de exclusiva intención social.
En 1946 abre su primera exposición individual en la librería La Francia de Caracas. El Instituto Cultural Venezolano- Británico le invita a dictar una conferencia sobre la pintura inglesa. El 27 de marzo publica en El Nacional "César Prieto en el Museo. Un artista del paisaje". Obtiene el premio "Andrés Pérez Mujica" en el IV Salón Arturo Michelena donde participa con tres paisajes Cabo Blanco, Guanape, El Cantón y algunos dibujos. Pinta su célebre Muchacha con abanico conocida más tarde como la Dama del abanico, retrato de Carmen Josefina Calcaño, una gouache sobre papel ejecutada en un estilo deliberadamente rememorativo de Eduard Manet.
En 1947, el 26 de enero publica en El Nacional y bajo el título de El solitario de Macuto, un enjundioso estudio sobre la obra y personalidad de Armando Reverón. Concurre al VIII Salón Oficial con Muchacha con Abanico, más tres pasteles y, en la Sección de Dibujo, con otras dos obras. En su primera entrega, el Premio Nacional de Artes Plásticas se decide entre Pascual Navarro y Mateo Manaure, quien resulta favorecido. Pascual obtiene el premio "Federico Brandt" por su Muchacha con abanico y una beca para estudiar en París, otorgada especialmente por el Gobernador del Distrito Federal. El 1 de junio Navarro y Manaure exponen conjuntamente en el Museo de Bellas Artes cuyo catálogo lleva un texto de Carmen Josefina Calacaño. La muchacha con abanico aparece catalogada como la dama del abanico. El 18 de este mes, ambos artistas embarcan con destino a Francia.
En 1948 en París se interesa en las subastas de arte; colecciona pinturas, grabados antiguos y modernos, muñecas, máscaras africanas y objetos antiguos. Visita a Inglaterra y Bélgica y participa en el Salón de Mayo. A Caracas envía obras del I Salón Planchart y al Salón Anual del Centro Venezolano- Soviético. El 9 de julio abre sus puertas el Taller Libre de Arte de Caracas, centro de vanguardia artística venezolana.
En 1949 participa con doce obras en el X Salón Oficial Venezolano donde obtiene el Premio "Antonio Esteban Frías". Envía La griega y Composición al II Salón Planchart y participa en la I Exposición de Artistas Latinoamericanos en París en la Casa de América Latina, junto con Mateo Manaure, Héctor Poleo y Armando Barrios. Imprime una edición de 15 carpetas de siete litografías cada una, una de las cuales es un rostro en azul ultramar y otra fechada en 1948, impresas sobre papel artesanal de diversas texturas. El No. 5 de la revista Contrapunto de Caracas reproduce su artículo "El solitario de Macuto" ilustrado con tres obras de Armando Reverón y la caricatura del maestro publicado originalmente en El Nacional, en 1947. Dicha caricatura fue realizada por Manuel Antonio Salvatierra (MAS).
Ramón Martín Dubán obtiene el Premio oficial de pintura en X Salón Oficial por su cuadro retrato de Pascual Navarro.
En 1950 recibe un Accésit al Premio Nacional de Artes Plásticas por sus cuatro obras expuestas en el XI Salón Oficial de Caracas. En París de la casa Aimée Battistini en la Rue Tretaigne, centro de convergencia de los artistas jóvenes venezolanos. Participa en el Salón de Otoño; viaja por España e Italia y comienza a indagar en el expresionismo abstracto. Integra con Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso Debourg, Perán Herminy, Rubén Núñez, Dora Hersen, Aimée Battistini, J. R. Guillent Pérez y Belén Núñez, el grupo promotor de la revista Los Disidentes, cuyo primer número lleva fecha de marzo de 1950. "Anacronismo e irresponsabilidad" publicado, en el No. 2 y "Los disidentes y sus críticos", en el No. 5 y último de la revista, aparecen rubricados por Pascual Navarro. El No. 2 de la revista Taller, órgano del Taller Libre de Arte de Caracas, publica una breve reseña de la actividad de los venezolanos en París, ilustrada con dos obras de Navarro y otras de Manaure y de González Bogen.
En 1951 envía cuatro gouaches abstractos al XII Salón Oficial. Rafael Lozano, en el No. 85 de la Revista Nacional de Cultura, cuestiona la "sinceridad" de las obras presentadas por el artista. En París asiste al Taller de Arte Abstracto dirigido por Jean Dewasne y Edgard Pillet y se vincula con Víctor Vasarely, Hans Hartung, August Herbin, André Bloc y otros maestros contemporáneos. Concurre al VI Salón de Realités Nouvelles, en cuyos eventos participará hasta 1954. Deja de recibir la beca que se le había prorrogado hasta este año.
En 1952 es incluido en la I Muestra Internacional de Arte Abstracto a propósito de la apertura de la galería "Cuatro Muros", fundada en Caracas por Mateo Manaure y Carlos González Bogen. Participa en el Salón de Mayo y, conjuntamente con el alemán Horst kalinowsky y el cubano Wilfredo Arcay, expone en la Galería Arnaud de París. La revista Art d'aujourd'hui "selecciona un grupo de jóvenes pintores interrogándoles cómo ocurrió su paso al abstraccionismo". Kalinowsky, Arcay, la pintora ecuatoriana Aracellis Gilbert y Pascual Navarro, son los artistas entrevistados. Asiste a los cursos libres de filosofía en el College d'France dictados por Maurice Merlau-Ponty, existencialista sartreano y, con cierta frecuencia, a la academia Le Grand-Chaumiére. Es incluido en la exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos abierta en el Taller Libre de Arte de Caracas y con cuya panorámica llegaba a su fin el Período Radiante de la actividad artística de dicho centro.
En 1953 participa en el XIV Salón Oficial con tres obras abstractas y, por encargo del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, diseña tres grandes murales para la Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria de Caracas. En el XI Salón Arturo Michelena de Valencia, obtiene el Premio para dibujo "Emilio Boggio". Figura con Alberto Magnelli, Fernand Léger, Víctor Vasarely, Jean Arp, August Herbin, Serge Poliakoff, Jean Dewasne, Maurice Estéve y otros en tres diferentes colectivas en las galerías Denís René, Suzanne Michel y Cimaises, impulsoras del arte abstracto en París. Abandona definitivamente la abstracción geométrica y retorna a la figuración.
En 1954 participa en la exposición presentada en el Museo de Arte Moderno de París a fin de dar a conocer el Proyecto de Integración de las Artes concebido por Carlos Raúl Villanueva para la Ciudad Universitaria de Caracas. Expone así mismo en el Salón de Mayo. El No. 102 de la Revista Nacional de Cultura, Gastón Diehl publica "Estampas de Venezuela. Pintura venezolana de hoy y mañana", en la cual trata sobre la personalidad artística de Navarro quien participa con seis obras en el XII Salón Arturo Michelena de Valencia.
En 1955 expone en el Salón Oficial tres obras abstractas, entre ellas el proyecto para el mural de la Sala de Conciertos de la Ciudad Universitaria. Obtiene el Primer Premio para pintor venezolano en la Exposición Nacional de Pintura organizada por el Ateneo de Valencia. El Primer Premio para pintor extranjero fue adjudicado a Alfred Manessier. El No. 160 de la Revista el Farol, de Caracas, reproduce ambas obras a todo color: Otoño de Navarro y L'Eveille du printemps de Manessier. Es incluido en la enciclopedia Pintores Célebres de la colección "Grandes Figuras de la Humanidad" de la Central Peruana de Publicaciones. Se estima que por esta fecha participa en una colectiva en la Casa de América Latina de París, en la Casa de las Américas, de Madrid y en la III Bienal de Arte Hispano-Americano, en Barcelona, España.
En 1956 expone individualmente en la Galería Clan, de Madrid. Tres de sus obras figuran en la I Exposición Internacional de Artes Plásticas Contemporáneas organizada por el Museo de Bellas Artes de París con la participación de 41 países. Navarro, Otero, Manaure, Guevara Moreno, Vásquez Brito y otros figuran en la muestra de Pintura Figurativa de los Pintores Abstractos organizada por la Galería Lauro de Caracas. Participa con varias obras en el XIV Salón Arturo Michelena.
En 1957 obtiene el 2do. Premio en el IX Salón Planchart de Caracas, con una gouache fechada en 1955.
Michel Seuphor lo incluye en el Dictionnaire de la Peinture Abstraite editado por Hazan, de París, con sendas traducciones al inglés y al español.
En 1927 Enrique Navarro abandona a Cruz y a los dos niños y contrae matrimonio con Esperanza Acosta de cuya unión nacen Enrique, Manuel y Mercedes Navarro Acosta. Cruz y sus hijos encuentran refugio en la casa de la "tía Paquita", Francisca Velásquez, hermana de Cruz.
En 1929 estudia en la escuela familiar de las hermanas Ollares.
En 1933 Pascual culmina en 4to. Grado de instrucción primaria en la escuela "J. M. Echandía".
En 1934 concurre a la Academia de Bellas Artes donde asiste a la cátedra de escultura del Prof. Lorenzo Gonzáles.
En 1936 muere Cruz Velásquez. La "tía Paquita" se hace cargo de los niños.
Según la resolución oficial, la Escuela de Artes Plásticas es separada de la Academia de Bellas Artes.
En 1939 conoce al pintor Armando Reverón, quien influirá profundamente en su vida y en su conducta social.
Alejandro Otero ingresa como alumno de la Escuela de Artes Plásticas.
En 1940 obtiene una de las becas creadas por iniciativa del maestro Antonio Edmundo Mosanto, director de la Escuela, como estímulo y soporte económico para los alumnos sobresalientes. El monto de dichas becas era de cien bolívares mensuales.
En 1941 participa en el II Salón Oficial Anual de Arte Venezolano en la sección de Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas.
En 1942 expone cinco pinturas y dos grabados en la Sección de Alumnos correspondiente al III Salón Oficial.
En 1943 participa en la sección de Alumnos de IV Salón Oficial. Carlos González Bogen, su condiscípulo, presenta un retrato de yeso de Pascual y Alejandro Otero un óleo, Estudio para un retrato de Pascual Navarro.
En 1944 con las obras Quebrada, Arboles y Boceto, ésta última reproducida en el No. 42 de la Revista Nacional de Cultura, obtiene el Premio para Trabajos de Mérito Especial en la Sección de Alumnos en el V Salón Oficial. Pascual es atendido siquiátricamente por el Dr. Ramos Calles.
En 1945 Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure y otros rehusan participar en la propuesta encabezada por Perán Erminy, Enrique Sardá, Celso Pérez y otros alumnos en contra del maestro Antonio Edmundo Mosanto y demás profesores de la escuela de Artes Pláticas. Sufre una crisis nerviosa y desaparece de su casa. Días más tarde es localizado y sometido a tratamiento bajo la atención del Dr. Hernán Quijada. A fin de recaudar fondos en su ayuda, sus amigos organizan una exposición en el Instituto Cultural Venezolano- Británico con pinturas, gráficas y cerámicas tanto de sus condiscípulos como de sus profesores. Este mismo año egresa de la Escuela de Artes Plásticas y se instala durante algún en el castillete de Armando Reverón, en Macuto, a fin de trabajar directamente con el maestro. Inicia la serie de sus "nocturnos". Participa con tres obras en el III Salón Arturo Michelena del Ateneo de Valencia. Publica en El Nacional los artículos "Arte si... pero sin dogmas" y "El Diego Rivera que yo conozco" (2 y 23 de diciembre, respectivamente) a fin de refutar la posición de Gilberto Atoínez y otros partidarios de un arte de exclusiva intención social.
En 1946 abre su primera exposición individual en la librería La Francia de Caracas. El Instituto Cultural Venezolano- Británico le invita a dictar una conferencia sobre la pintura inglesa. El 27 de marzo publica en El Nacional "César Prieto en el Museo. Un artista del paisaje". Obtiene el premio "Andrés Pérez Mujica" en el IV Salón Arturo Michelena donde participa con tres paisajes Cabo Blanco, Guanape, El Cantón y algunos dibujos. Pinta su célebre Muchacha con abanico conocida más tarde como la Dama del abanico, retrato de Carmen Josefina Calcaño, una gouache sobre papel ejecutada en un estilo deliberadamente rememorativo de Eduard Manet.
En 1947, el 26 de enero publica en El Nacional y bajo el título de El solitario de Macuto, un enjundioso estudio sobre la obra y personalidad de Armando Reverón. Concurre al VIII Salón Oficial con Muchacha con Abanico, más tres pasteles y, en la Sección de Dibujo, con otras dos obras. En su primera entrega, el Premio Nacional de Artes Plásticas se decide entre Pascual Navarro y Mateo Manaure, quien resulta favorecido. Pascual obtiene el premio "Federico Brandt" por su Muchacha con abanico y una beca para estudiar en París, otorgada especialmente por el Gobernador del Distrito Federal. El 1 de junio Navarro y Manaure exponen conjuntamente en el Museo de Bellas Artes cuyo catálogo lleva un texto de Carmen Josefina Calacaño. La muchacha con abanico aparece catalogada como la dama del abanico. El 18 de este mes, ambos artistas embarcan con destino a Francia.
En 1948 en París se interesa en las subastas de arte; colecciona pinturas, grabados antiguos y modernos, muñecas, máscaras africanas y objetos antiguos. Visita a Inglaterra y Bélgica y participa en el Salón de Mayo. A Caracas envía obras del I Salón Planchart y al Salón Anual del Centro Venezolano- Soviético. El 9 de julio abre sus puertas el Taller Libre de Arte de Caracas, centro de vanguardia artística venezolana.
En 1949 participa con doce obras en el X Salón Oficial Venezolano donde obtiene el Premio "Antonio Esteban Frías". Envía La griega y Composición al II Salón Planchart y participa en la I Exposición de Artistas Latinoamericanos en París en la Casa de América Latina, junto con Mateo Manaure, Héctor Poleo y Armando Barrios. Imprime una edición de 15 carpetas de siete litografías cada una, una de las cuales es un rostro en azul ultramar y otra fechada en 1948, impresas sobre papel artesanal de diversas texturas. El No. 5 de la revista Contrapunto de Caracas reproduce su artículo "El solitario de Macuto" ilustrado con tres obras de Armando Reverón y la caricatura del maestro publicado originalmente en El Nacional, en 1947. Dicha caricatura fue realizada por Manuel Antonio Salvatierra (MAS).
Ramón Martín Dubán obtiene el Premio oficial de pintura en X Salón Oficial por su cuadro retrato de Pascual Navarro.
En 1950 recibe un Accésit al Premio Nacional de Artes Plásticas por sus cuatro obras expuestas en el XI Salón Oficial de Caracas. En París de la casa Aimée Battistini en la Rue Tretaigne, centro de convergencia de los artistas jóvenes venezolanos. Participa en el Salón de Otoño; viaja por España e Italia y comienza a indagar en el expresionismo abstracto. Integra con Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Guevara Moreno, Carlos González Bogen, Narciso Debourg, Perán Herminy, Rubén Núñez, Dora Hersen, Aimée Battistini, J. R. Guillent Pérez y Belén Núñez, el grupo promotor de la revista Los Disidentes, cuyo primer número lleva fecha de marzo de 1950. "Anacronismo e irresponsabilidad" publicado, en el No. 2 y "Los disidentes y sus críticos", en el No. 5 y último de la revista, aparecen rubricados por Pascual Navarro. El No. 2 de la revista Taller, órgano del Taller Libre de Arte de Caracas, publica una breve reseña de la actividad de los venezolanos en París, ilustrada con dos obras de Navarro y otras de Manaure y de González Bogen.
En 1951 envía cuatro gouaches abstractos al XII Salón Oficial. Rafael Lozano, en el No. 85 de la Revista Nacional de Cultura, cuestiona la "sinceridad" de las obras presentadas por el artista. En París asiste al Taller de Arte Abstracto dirigido por Jean Dewasne y Edgard Pillet y se vincula con Víctor Vasarely, Hans Hartung, August Herbin, André Bloc y otros maestros contemporáneos. Concurre al VI Salón de Realités Nouvelles, en cuyos eventos participará hasta 1954. Deja de recibir la beca que se le había prorrogado hasta este año.
En 1952 es incluido en la I Muestra Internacional de Arte Abstracto a propósito de la apertura de la galería "Cuatro Muros", fundada en Caracas por Mateo Manaure y Carlos González Bogen. Participa en el Salón de Mayo y, conjuntamente con el alemán Horst kalinowsky y el cubano Wilfredo Arcay, expone en la Galería Arnaud de París. La revista Art d'aujourd'hui "selecciona un grupo de jóvenes pintores interrogándoles cómo ocurrió su paso al abstraccionismo". Kalinowsky, Arcay, la pintora ecuatoriana Aracellis Gilbert y Pascual Navarro, son los artistas entrevistados. Asiste a los cursos libres de filosofía en el College d'France dictados por Maurice Merlau-Ponty, existencialista sartreano y, con cierta frecuencia, a la academia Le Grand-Chaumiére. Es incluido en la exposición de las Nuevas Generaciones de Pintores Venezolanos abierta en el Taller Libre de Arte de Caracas y con cuya panorámica llegaba a su fin el Período Radiante de la actividad artística de dicho centro.
En 1953 participa en el XIV Salón Oficial con tres obras abstractas y, por encargo del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, diseña tres grandes murales para la Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria de Caracas. En el XI Salón Arturo Michelena de Valencia, obtiene el Premio para dibujo "Emilio Boggio". Figura con Alberto Magnelli, Fernand Léger, Víctor Vasarely, Jean Arp, August Herbin, Serge Poliakoff, Jean Dewasne, Maurice Estéve y otros en tres diferentes colectivas en las galerías Denís René, Suzanne Michel y Cimaises, impulsoras del arte abstracto en París. Abandona definitivamente la abstracción geométrica y retorna a la figuración.
En 1954 participa en la exposición presentada en el Museo de Arte Moderno de París a fin de dar a conocer el Proyecto de Integración de las Artes concebido por Carlos Raúl Villanueva para la Ciudad Universitaria de Caracas. Expone así mismo en el Salón de Mayo. El No. 102 de la Revista Nacional de Cultura, Gastón Diehl publica "Estampas de Venezuela. Pintura venezolana de hoy y mañana", en la cual trata sobre la personalidad artística de Navarro quien participa con seis obras en el XII Salón Arturo Michelena de Valencia.
En 1955 expone en el Salón Oficial tres obras abstractas, entre ellas el proyecto para el mural de la Sala de Conciertos de la Ciudad Universitaria. Obtiene el Primer Premio para pintor venezolano en la Exposición Nacional de Pintura organizada por el Ateneo de Valencia. El Primer Premio para pintor extranjero fue adjudicado a Alfred Manessier. El No. 160 de la Revista el Farol, de Caracas, reproduce ambas obras a todo color: Otoño de Navarro y L'Eveille du printemps de Manessier. Es incluido en la enciclopedia Pintores Célebres de la colección "Grandes Figuras de la Humanidad" de la Central Peruana de Publicaciones. Se estima que por esta fecha participa en una colectiva en la Casa de América Latina de París, en la Casa de las Américas, de Madrid y en la III Bienal de Arte Hispano-Americano, en Barcelona, España.
En 1956 expone individualmente en la Galería Clan, de Madrid. Tres de sus obras figuran en la I Exposición Internacional de Artes Plásticas Contemporáneas organizada por el Museo de Bellas Artes de París con la participación de 41 países. Navarro, Otero, Manaure, Guevara Moreno, Vásquez Brito y otros figuran en la muestra de Pintura Figurativa de los Pintores Abstractos organizada por la Galería Lauro de Caracas. Participa con varias obras en el XIV Salón Arturo Michelena.
En 1957 obtiene el 2do. Premio en el IX Salón Planchart de Caracas, con una gouache fechada en 1955.
Michel Seuphor lo incluye en el Dictionnaire de la Peinture Abstraite editado por Hazan, de París, con sendas traducciones al inglés y al español.
Ciudad Universitaria de Caracas
La Ciudad Universitaria de Caracas es el principal complejo universitario en el país. Este magnifico conjunto arquitectónico, fue diseñado y construido por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva entre las décadas de 1940 y 1970.
Cada espacio del conjunto fue ideado como una unidad autónoma, y la estructura en su visión macro fue realizada de manera diferente en cada caso, haciendo muy visible a su vez la grandeza de las edificaciones en relación a su espacio físico. Un sistema único de contraste entre luminosidad, estructuras, murales y esculturas hizo que Villanueva lograra una construcción que genera en los visitantes y ucevistas una percepción de grandeza y tranquilidad simultáneamente.
La Ciudad Universitaria es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX, ejemplo urbanístico y artístico, no solo en Venezuela sino en Latinoamérica y el mundo. En el año 2000 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, convirtiéndose en el primer campus en América Latina en recibir ese honor.
Cada espacio del conjunto fue ideado como una unidad autónoma, y la estructura en su visión macro fue realizada de manera diferente en cada caso, haciendo muy visible a su vez la grandeza de las edificaciones en relación a su espacio físico. Un sistema único de contraste entre luminosidad, estructuras, murales y esculturas hizo que Villanueva lograra una construcción que genera en los visitantes y ucevistas una percepción de grandeza y tranquilidad simultáneamente.
La Ciudad Universitaria es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX, ejemplo urbanístico y artístico, no solo en Venezuela sino en Latinoamérica y el mundo. En el año 2000 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, convirtiéndose en el primer campus en América Latina en recibir ese honor.
La Educación” de Francisco Narváez
Esta imponente escultura se encuentra en la terraza del
Instituto de Medicina Experimental.
Nombre de la Obra:
La Educación
Año: 1950
Tipo: Escultura
Autor: Francisco
Narváez
Material: Piedra
de Cumarebo
Dimensiones:
191,5 x 195 x 75 cm 122 x 207 x 149 cm (base)
Obras de arte Plaza Cubierta
Continuamos caminando por la Plaza Cubierta de la Ciudad Universitaria, y ahora, nos encontramos con la que quizás sea una de las esculturas más famosas de todo el conjunto universitario: El Pastor de Nubes de Jean Arp. Esta escultura, situada en una sección descubierta de la plaza, es parada obligada para muchos graduandos que se toman una foto junto a ella, vestidos de toga y birrete, al salir del Aula Magna
Nombre de la Obra:
Pastor de Nubes
Año: 1953
Tipo: Escultura
Autor: Jean Arp
Material: Bronce
Dimensiones: 305
x 143 x 115 cm.
Ubicación: Plaza
Cubierta
Sophia” de Víctor Vasarely
En la torre de enfriamiento del Aula Magna se encuentra un
mural tríptico de Victor Vasarely titulado “Sophia”.
Nombre de la Obra: Sophia
Año: 1954
Tipo: Mural
(tríptico)
Autor: Victor
Vasarely
Material:
Mosaicos vítreos industriales de 2×2 cm
Dimensiones: (a)
247 x 470 cm (b) 246,5 x 469,5 cm (c) 247 x 470 cm
Ubicación: Torre de Enfriamiento del Aula Magna. Fachada oesteEl Dinamismo en 30 grados” de Antoine Pevsner
Frente a la torre de enfriamiento del Aula Magna está
ubicada una escultura del artista ruso Antoine Pevsner, titulada “El Dinamismo
en 30 grados”.
Nombre de la Obra:
El Dinamismo en 30 grados
Año: 1953
Tipo: Escultura
Autor: Antoine
Pevsner
Material: Bronce
patinado
Dimensiones: 92,2
x 185,5 x 94,5 cm 87,5 x 126 cm (base)
Ubicación: Jardín
adyacente a la Torre de Enfriamiento
“La Ciencia” de Francisco Narváez
La Ciencia es otra escultura de Narváez que se
encuentra en la Ciudad Universitaria de Caracas.
Nombre de la Obra:
La Ciencia
Año: 1950
Tipo: Escultura
Autor: Francisco
Narváez
Material: Piedra
de Cumarebo
Dimensiones: 190
x 134 x 90 cm
122 x 202,5 x 151,5 cm (base)
Ubicación: Edificio del Instituto Anatómico (Terraza, primer
pisoMural en el Instituto de Medicina Experimental
Este mural creado por Francisco Narváez y ejecutado por la
ceramista María Luisa Tovar se encuentra en la entrada del Instituto de
Medicina Experimental.
Nombre de la Obra:
surrealista
Año: 1950
Tipo: Mural
Autor: Francisco
Narváez
Material:
Cerámica esmaltada
Dimensiones: 380
x 604 cm
Mural en el Instituto Anatómico
En la entrada del Instituto Anatómico podemos ver otro mural
de Francisco Narváez, también ejecutado por la ceramista María Luisa Tovar.
La Plaza del Rectorado
Esta plaza no
fue ideada para el uso que le damos hoy en día. Construído en 1952, este
espacio fue concebido como un estacionamiento. Las personas que se
dirigían al edificio del Rectorado entraban con sus autos y podían ser
recibidas bajo la marquesina que se encuentra en el acceso principal hacia la
entrada del Rectorado y la Plaza Cubierta. Además, allí también se encontraba
una parada de autobuses para los estudiantes.
Con el tiempo,
el espacio se hizo insuficiente para la cantidad de automóviles que se querían
aparcar allí, por lo que fue necesario replantear su uso. Se prohibió la
entrada de vehículos y se convirtió en una plaza vacía, en el que se puede
caminar tranquilamente y admirar los edificios y obras que le rodean. Esta
plaza también es usada en ocasiones como escenario para conciertos y actos
culturales.
Si nos situamos
en el centro de la plaza del rectorado, veremos hacia el lado sur la entrada
principal que nos lleva a la Plaza Cubierta. La marquesina que antes recibía a
autoridades y visitantes sigue allí, integrada al edificio sólo en apariencia,
ya que si detallamos su estructura vemos que en realidad no toca el edificio,
sino que se mantiene separada a éste.
Al oeste del
conjunto, veremos el llamado “Edificio de Comunicaciones” sede de varias
oficinas administrativas de la Universidad. En su fachada se aprecia un mural
de Oswaldo Vigas.
Al este, el
“Edificio del Museo” (también sede de varias oficinas administrativas en la
actualidad) exhibe otro mural de Oswaldo Vigas y uno de Armando Barrios en su
fachada.
A su lado, un
arco que es la antesala hacia los espacios de la llamada “tierra de nadie”.
El Paraninfo.
El Paraninfo, ubicado en las adyacencias de la Plaza
Cubierta es
uno de los tres auditorios que se encuentran en el Centro
Directivo-Cultural de la Ciudad Universitaria de Caracas.
De estos tres auditorios, el Paraninfo es el más
pequeño y exclusivo. Cuenta con 300 puestos y es usado únicamente para las
actividades y celebraciones académicas consideradas de mayor solemnidad, como
actos de condecoración a miembros de la comunidad universitaria o las
ceremonias de ascenso de los profesores en el escalafón universitario.
Datos del edificio:
Uso original: Conmemorativo
Uso actual: Conmemorativo
Arquitecto: Carlos Raúl Villanueva
Artistas con obras en el edificio: Mateo Manaure.
3 obras (2 vitrales y 1 mural)
Construcción: 1952-1953
Inauguración: 2 de diciembre de 1953
El Edificio de la Biblioteca
La Biblioteca Central es la biblioteca más grande de la
Ciudad Universitaria de Caracas. Tiene un gran hall que usualmente es utilizado
como espacio expositivo y varias salas de lectura donde reposa la colección de
libros por áreas temáticas (hay una sala de Humanidades, una de Ciencias Puras,
dos de Ciencias Sociales, etc.). A su lado, se encuentra el Edificio de la
Biblioteca (fácilmente identificable por el color rojo de su fachada) donde
funcionan la Librería de Ediciones de la UCV, la Hemeroteca, la sala de
Publicaciones Oficiales, el Archivo Central y el Archivo Histórico de la
Universidad, además de varias oficinas administrativas de la institución.
Frente a este edificio se encuentra una pequeña sala que se
usa principalmente para conferencias, llamada “Sala E” (conocida también
como “Sala Francisco de Miranda”) y un espacio donde antiguamente
funcionaba la oficina de Ediciones de la universidad y ahora está vacío ya que
se encuentra en proceso de remodelación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)